Blogia
ARTE Y ECOLOGÍA

ARTE y ECOLOGÍA

Proyecto “ARTE Y ECOLOGÍA”

Aprobado por Res. Nº 537/01 del H.C.D. de la Universidad Nacional de Tucumán

Período: 2001-2005

Directora: Licenciada Ana Badessi de Guraíib

Co-Directora: Licenciada Mónica Vallejo

Son sus integrantes:

Maestro Julio Lazarte

Licenciada Susana Ruiz Corvalán de Baum

Licenciada Helena Juliet Ruiz Fernández

Licenciado Roberto Koch

Se autoriza la publicación de sus textos, siempre que se mencione la fuente. Lo que expresan los artículos es responsabilidad de sus autores.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ARTE Y ECOLOGÍA”

Dirección postal:

Bolívar 700. Tel/Fax: 54-0381 - 4244394 Facultad de Artes UNT

4000 - San Miguel de Tucumán - Tucumán - República Argentina

E-mail: arteyecologia2005@yahoo.com.ar



COMISIÓN DE REFERATO:

Dra. Celia Aiziczon de Franco

Doctora en Artes, área Estética. Directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes. Profesora de las cátedras: “Introducción a !a Filosofía” y “Estética”. Directora del Magister en Historia del Arte. Directora del Programa “ El Arte de Tucumán y su Proyección al Medio”. Investigadora categoría “I”- Miembro de la Asociación Argentina de Estética. Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Integrante del Grupo Mythos y Logos. Ha publicado libros de Poemas y Ensayos, y numerosos artículos sobre Filosofía, Estética y Mitos en revistas locales, nacionales e internacionales. Decana de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán, 1991-1995,1995-1999.

Prof. Graciela Dragosky

Profesora Titular de Historia del Arte Precolombino de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es convocada permanentemente como Profesora de Cursos de Postgrado en distintas universidades del país y en el exterior. Investigadora en su especialidad, viajó para trabajar “in situ” a distintos lugares de América y realizó relevantes trabajos que fueron presentados en Congresos Nacionales e Internacionales.

Dra. Silvia Leonor Agüero

Es Doctora en Historia del Arte. Es Profesora de la cátedra Historia del Arte III de la Facultad de Artes de la UNT. Obtuvo el ”Diploma de Estudios Avanzados del Doctorado en Historia, Teoría y Crítica de Arte” de la Universidad Politécnica de Valencia.Egresó como “Especialista en Arte Contemporáneo”, carrera de Postgrado de Contemporánea-Proyecto de Arte y la Universidad de Cuyo.Es Investigadora del CIUNT y presentó ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales .


 

 

 

 

 

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

CONSIDERACIONES PREVIAS

Ana Badessi

¿QUÉ PIENSAN LOS QUE PIENSAN EN EL MEDIO AMBIENTE?

Adriana Plaza de Terán

DOS MIRADAS VINCULADAS EN TORNO A LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES ESPACIO-TEMPORALES

1. DOCUMENTANDO EL HÁBITAT A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ARTÍSTICO

Adriana Plaza de Terán

RAQUEL VAN GELDEREN

Julio Lazarte

EL PAISAJE VISUAL, SONORO Y CULTURAL EN OBRAS DE EDUARDO ALONSO CRESPO

Juan Eduardo Piatelli

TIERRA MÍA , TUCUMÁN

2. RESIGNIFICANDO LOS MATERIALES DEL ECOSISTEMA

Mónica Vallejo

RODOLFO ABELLA, UN ARTISTA DE RAÍZ

Ana Badessi

MARTA FORTÉ

Mónica Vallejo

GUILLERMO RODRÍGUEZ

3. EMISOR Y RECEPTOR TRABAJANDO JUNTOS POR EL MEDIO AMBIENTE

Constanza Guraíib

EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES

Joan Manuel Serrat

A MI PADRE

Ana Badessi

ARTISTAS CONCEPTUALES, DEL LAND ART Y ECOLOGISTAS

Lucrecia Rosenberg

MANUEL MENDIVE HOYOS: LAS AGUAS, LO COTIDIANO Y EL PENSAMIENTO

4. TAREAS DE EXTENSIÓN AL MEDIO

Mónica Vallejo

APRENDER DESDE LA CREATIVIDAD

Constanza Guraíib

SALUD MENTAL: PRODUCCIÓN DE ESPACIOS IMAGINANTES

Susana Ruiz Corvalán de Baum

TRANSMITIENDO VIVENCIAS ARTÍSTICAS Y ECOLÓGICAS

Mónica Vallejo

CUENTO “PONGA UN HADA EN SU VIDA”

Alicia Páez Guzmán

LA EXPRESIÓN CREATIVA EN PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES

Mónica Vallejo

ARTE CORREO: EL CARTERO LLAMA A TU PUERTA

5. INVESTIGACIÓN SOBRE MATERIALES Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS NO TÓXICAS

Helena Juliet Ruiz Fernández

DE LO NO TÓXICO EN EL ARTE

6. TRABAJANDO CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Mónica Vallejo

E-MAIL ART y NET ART

-A MODO DE CONCLUSIÓN

Mónica Vallejo

“SÓLO SE PERDERÁN AQUELLOS QUE OLVIDEN PORQUÉ VINIERON A ESTE MUNDO”.

 

INTRODUCCIÓN

En nuestro medio, hace diez años, pocos apostaron a un proyecto que proponía ensamblar el arte con la ecología. Curioso esto, puesto que del arte conceptual de los años sesenta, aún vigente, había surgido un movimiento (entre varios otros), denominado Land Art y que, justamente, trabaja en y con la naturaleza: modifica y altera el paisaje, con motivaciones diferentes en cada caso.

Pero cuando decidimos investigar, nuestro propósito apuntaba más a implementar sistemas de concientización acerca de los peligros de nuestro hábitat, utilizando para ello productos artísticos (desde la plástica, la música, el teatro, etc.) para generar, además, interés en la población por el arte.

En estos diez años el abanico de posibilidades de integración del Arte con la Ecología se ha abierto de tal forma, que creemos que pasará mucho tiempo hasta que podamos decir: hemos terminado nuestra tarea.

Lo que nos gratifica es comprobar permanentemente que cada vez es mayor el interés de los habitantes por proteger el planeta y por difundir los conceptos que estamos predicando.

CONSIDERACIONES PREVIAS

Ana Badessi

¿QUÉ PIENSAN LOS QUE PIENSAN EN EL MEDIO AMBIENTE?

Los ecologistas:

"Durante muchos siglos, quienes habitaron los que ahora son llamados países en desarrollo o del tercer mundo, fueron absolutamente autosuficientes. No sólo eso, sino que fueron ricos. Ricos en su cultura, su biodiversidad, sus valores sociales y muchos otros aspectos no materiales y mucho más importantes que éstos.

En 1492, el Capitalismo descubrió América y a partir de ese momento muchas cosas cambiaron. Desde el azúcar y los espejitos de colores, hasta el maíz, la soja transgénica y los monocultivos forestales, Nuestra América ha sido obligada a transitar un arduo camino de degradación de sus recursos naturales y pauperización social.

Nuestras reservas de agua ya están siendo saqueadas al utilizarlas de modo insustentable para los monocultivos de soja, por las deforestaciones de proporciones descomunales que se realizan de nuestros bosques nativos para suplantarlos por pinos y eucaliptos, árboles de crecimiento mucho mas rápido y que consumen grandes cantidades de agua.

Este tipo de emprendimientos, no sólo generan degradación ambiental, sino que además, tienen como corolario la exclusión social de los pueblos originarios y todos los campesinos y pequeños productores que durante años, fueron el motor de la economía de toda la región.

Nuestros países deben replantearse el modelo de desarrollo que nos han impuesto hasta ahora y que nos ha conducido a esta crisis ambiental, económica y social que estamos viviendo. Niños desnutridos en países exportadores de alimentos, miles de especies animales y vegetales extintas o al borde de la extinción, la mayor desigualdad social y la peor distribución de la pobreza de nuestra historia y la perspectiva de que día a día todo empeorará.”

Filósofos y psicólogos:

Félix Guattari sostiene que “las perturbaciones ecológicas del medio ambiente sólo son la parte visible de un mal más profundo y más considerable, relativo a las maneras de vivir y de ser en sociedad sobre este planeta”. Agrega además que debemos “desarrollar prácticas específicas que tiendan a modificar y a reinventar formas de ser en el seno de la pareja, en el seno de la familia, del contexto urbano, del trabajo, etc.”

Por eso, la protección del medio ambiente no debe estar sólo dirigida al control de la contaminación industrial, de la depredación a gran escala que sufren los bosques o las especies animales y vegetales; el futuro y el bienestar del género humano dependen también y fundamentalmente, del grado de concientización que la sociedad y el hombre común en particular, alcancen con respecto a la protección de su hábitat.

Las Naciones Unidas y el Fondo Mundial para la Naturaleza

Los principios fundamentales enunciados en “Cuidar la Tierra – Estrategia para una Vida Sustentable” (publicada en 1991), sostienen que para preservar el medio ambiente los países deben:

  • Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivientes.
  • Mejorar la calidad de la vida humana.
  • Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables.
  • Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra.
  • Modificar las actitudes y las prácticas personales.
  • Facultar a las comunidades para que cuiden su medio ambiente.
  • Proporcionar un marco racional que, alentando el desarrollo, lo haga manteniendo los basamentos de la conservación.

Estos principios apuntan a modificar las conductas y a crear los instrumentos necesarios para hacerlas efectivas.

Los artistas y nosotros:

Somos concientes de que es el hombre el que está arruinando el Planeta, pero también sabemos que es el hombre el que debe salvarlo. Cada vez que difundimos nuestra tarea nos damos cuenta de que no estamos solos en esta lucha por salvar la Tierra y las especies que la habitan, porque es gratificante descubrir cuántos más se interesan por ello.

Exposiciones, Conciertos didácticos, trabajos en escuelas de distintos niveles socio-económicos y culturales, en distintos ciclos de enseñanza, fueron las primeras tareas encaradas y teniendo a la vista los resultados de la concientización alcanzada por aquel público al que dirigimos nuestro trabajo, documentamos los procesos, creamos metodologías nuevas para implementar en las aulas y, finalmente, realizamos una tarea de extensión al medio difundiendo a través de cursos dirigidos a docentes y público en general, los resultados de tantos años de estudios, experimentación e investigación.

No se ha terminado nuestro trabajo, porque continuamos descubriendo puntos en común entre nuestro medio ambiente y nuestra actividad en el arte.

Visitando la exposición que realizó en Tucumán el artista plástico alemán Wolfgang Luh, comprobamos nuevamente cuán cerca se encuentra el Arte de la Ecología. En su obra insertó estas frases:

“365 días pienso en el medio ambiente.

Siempre pienso en el medio ambiente.

A partir de hoy pensemos todos juntos en el medio ambiente.”

Por otra parte, el fotógrafo Yann Arthus Bertrand expuso en la Plaza San Martín, de Capital Federal, de abril a junio de 2004, un centenar de gigantografías que desde 2002 recorrieron el planeta y ya fueron vistas por más de cincuenta millones de personas. “ La Tierra vista desde el Cielo”, son fotos tomadas desde el aire a una altura de entre 30 y 30.000 metros.

De una entrevista publicada en Revista Nueva –18-04-04, extraemos los siguientes conceptos

“...el hombre está arruinando al Planeta, pero el hombre lo salvará. Cuando hablo con la gente que viene a mirar mi exposición no me siento solo en mi lucha ecológica por sanear la Tierra, en mi lucha por respetarla y por amarla, en la convicción de que es el hogar común que tenemos y descubro que tengo cómplices en todos lados.

Y cita, para redondear, una afirmación del filósofo francés André Jacquard:

“Se trata de tener conciencia de que el mañana va a existir, que podemos cambiar algo de ese mañana y que esa intención es inherente al hombre”.

Adriana Plaza de Terán

“DOS MIRADAS VINCULADAS EN TORNO A LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES ESPACIO-TEMPORALES”

“El Arte ayuda a formular y reforzar la visión culturalmente aceptada de la realidad e indica una de las maneras de responder a ella. El artista elabora en la búsqueda de “nuevas realidades”, “nuevas construcciones “ del Universo y tal vez más importante aún, sea el hecho de que en cada período, busca constantemente nuevos equilibrios y síntesis entre razón y emoción, entre relación e individualidad, entre apariencias y esencias, lógica e intuición. Dentro de cada imagen del mundo y, en cada época, el artista busca estos equilibrios presentándonos en su producción los frutos de su indagación e intuición. El artista nos ayuda a remodelarnos y remodelar el mundo”.

El arte en sus producciones no ignora ni permanece ajeno a las nuevas “búsquedas” de la ciencia y la tecnología, ya que siempre y como parte de su esencia asumió las “producciones culturales” para expresarlas estéticamente; y la ciencia y la tecnología no son sino otro aspecto de esa realidad cultural que se modifica constantemente.

La búsqueda de significación, valores y organización del cosmos al que se lanza el artista, no sólo no es una experiencia caótica y fortuita, sino que en cada período cultural esa indagación está limitada y regulada, además, de por los medios técnicos de que se puede disponer, por los puntos de vista de la cultura en que viven.

La naturaleza de la cultura y las “construcciones de la realidad”, vinculadas con ella producen una constante retroalimentación entre el arte y la ciencia.

- “Tanto la ciencia como la cultura son procesos “constructores de “ y “construidos por procesos sociales” -

De la variedad de posibilidades coherentes que existen dentro de los límites de la imagen del mundo de su cultura, el arte elige una determinada, y crea dentro de esos límites. Pero una vez asumida una concepción del mundo, profetiza desde ella el futuro de la sociedad porque está contribuyendo a formarla.

Según los autores L. Le Shan y Margeneau, “el arte y la ciencia de un período, como impulsos principales que gravitan en el desarrollo y modos de organizar la realidad, tienden a avanzar de manera paralela; a veces aparece el arte como vanguardia de lo nuevo, otras aparece la ciencia. Un cambio en la comprensión artística de la realidad puede anunciar un cambio en la imagen científica del mundo y viceversa”.

Nuestro objetivo en este trabajo es acercarnos y observar la gravitación que las nuevas “construcciones espacio-temporales”, creadas por la ciencia y la tecnología ejercen sobre los procesos artísticos; cómo o en qué medida contribuyen a redefinir el arte y la función del artista en la sociedad, integrando en el nuevo lenguaje el uso de las nuevas tecnologías e incorporando la estética a la participación social.

En arte, interrogarnos acerca del concepto espacio-tiempo, implica repensar la cultura misma. El arte hoy, explora el desequilibrio en la organización espacial y la fragmentación; el interés dominante se desplaza como en otras esferas de la actividad humana, a los procesos de “construcción-deconstrucción ”; considerando a los sujetos como creadores de su propio universo en una actividad que se renueva permanentemente y no como meros reproductores pasivos de una realidad independiente de nuestra experiencia..

“La operación activa de construcción-deconstrucción (en contexto) que los grupos humanos hacen de lo que será su “universo”, coincide con su emergencia simultánea como sujetos del mismo proceso de construcción”

. Es decir, que esa construcción perpetua y cotidiana es la forma de construir el “yo”, la singularidad.

Desde nuestra óptica, consideramos a la cultura contemporánea como un espacio en el que se superponen diversos proyectos en una trama plural que no intenta subordinar el arte a la ciencia, ni viceversa, en lo que sería la aceptación de un discurso hegemónico y totalizante sino buscar uno de los tantos hilos conductores que nos permita repensar nuestra realidad, con una mirada multidisciplinaria necesaria, en nuestro universo plural de saberes.

Ilya Prigogine, científico ruso, nacionalizado belga, premio Nobel de Química 1977, en su extensa labor de divulgación científica aspira a transmitir su convicción respecto a un cambio radical en la física contemporánea y nos dice que desde Newton a hoy, se afectó para siempre la idea clásica del Tiempo y el Espacio y que en la vida de las sociedades no podemos esperar a alcanzar certidumbres ya que la historia es esencialmente “inestable”.

Superada la visión de la física en base a las llamadas “leyes de la naturaleza”, concepto determinista que aproxima el conocimiento humano a un punto de vista divino y atemporal y plantea un universo adecuado a leyes dadas; su actual planteo se refiere al descubrimiento de la “inestabilidad dinámica” o principio del “caos” que corresponde a la indeterminación en el comportamiento temporal.

A raíz de la inclusión de estas ideas el hombre de la segunda mitad del siglo XX tiene que revisar los conceptos de “leyes irreversibles” de la naturaleza para incluir conceptos como: “auto-organización”, “estructuras disipativas”, “probabilidad” o “irreversibilidad”.

Prigogine y sus colaboradores se han focalizado en los procesos de auto-organización; el orden que emerge en los sistemas caóticos.

Se preguntan cómo la complejidad surge espontáneamente y proponen una visión en la que el universo, a diferencia de la “termodinámica” del Siglo XIX, tiene la capacidad de renovarse permanentemente.

Desde esta perspectiva, el orden emerge de los sistemas caóticos; el desorden no interfiere en los procesos de auto-organización, sino que los estimula. La idea de un mundo mismo y múltiple, constante “creación” y la reconceptualización de lo temporal-espacial, ha tenido innegable resonancia en otros campos de la actividad humana y tiene afinidades con la idea Posmoderna de la realidad construida constantemente.

Deleuze y Guattari , aludiendo al concepto de “caos” de Prigogine, nos dicen que no es un “desorden vacío” concebido como una “nada”, sino una virtualidad que contiene todas las partículas y del que se extraen todas las formas posibles que surgen para desvanecerse en el acto, sin consistencia, referencia o consecuencia, en un proceso continuo y de constante realización.

El impacto de esta visión resuena en los otros campos culturales al reconceptualizarse la idea del “vacío”, como un espacio de creación.

Para los autores citados, las tres grandes expresiones del pensamiento humano son: Arte, Ciencia y Filosofía y cada una de ellas busca afrontar el “caos” y establecer un plano de acción, superándolo.

a) La Filosofía, pretende salvar lo infinito dándole consistencia: traza un plano de inmanencia que lleva a lo infinito , acontecimientos consistentes.

b) La Ciencia, por el contrario, renuncia a lo infinito y para conquistar la referencia establece un plano de coordenadas que definen un estado de cosas.

c) El Arte se propone crear un finito que nos devuelva lo infinito; traza un plano de composición, que es portador de las sensaciones, compuestas, por efecto de las figuras estéticas.

Las tres vías son específicas y tan directas una como otra; se puede “pensar”, mediante: conceptos (Filosofía), funciones (Ciencias) o sensaciones (Arte), y las tres formas de pensamiento deben sumergirse en el caos, sortearlo y superarlo para producir sus creaciones y articular sus lenguajes.

  • El Arte no es el caos, sino una composición del caos que da la visión o sensación y construye un caos compuesto” – dice Guattari, que contribuye a la “ recreación del mundo”

Gastón Bachelard dice: “La imagen poética en su simplicidad, no necesita un saber. Es propiedad de una conciencia ingenua. En su expresión, es “lenguaje joven”.

En la misma obra, propone que el acto poético no tiene un pasado inmediato, que determine “causalidad”; la imagen poética al contrario, en su novedad, en su actividad, tiene un ser propio, un dinamismo propio y procede de lo que él llama una “ontología directa”.

 

¿Acaso nuestra especie es tan pobre en sabiduría, tan incapaz de amor, tan ciega incluso frente a las más simples exigencias de la autoconservación, que la última demostración de su estúpida inteligencia deba ser la aniquilación de toda vida sobre nuestro planeta?

Bernard Russell

DOCUMENTANDO EL HÁBITAT A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ARTÍSTICO

Adriana Plaza de Terán

RAQUEL VAN GELDEREN

"Despliega la naturaleza su manto, extiende sus cascadas, devela sus profundidades; transparencias torneadas a fuego; los azules como plumas coléricas o gajos de alegría; deslumbramientos, decisiones imprevistas, siempre certeras y tajantes; los verdes acumulan humores y mastican su grito frió y centellante; los grises y ocres se abren paso a cuchilladas netas mientras el sol amarillea sus clarines. Colindan lo rosa con la llama y sobre sus hombros descansa la geometría de la desmesura. "

Palabras de Octavio Paz que parecen haber sido dichas para caracterizar la obra de Raquel van Gelderen; una artista que nos sorprende y enriquece con su trabajo fruto de un quehacer constante, aportando a la plástica tucumana su particularísima sensibilidad y visión del mundo.

Pintora del paisaje, del entorno del hombre, Raquel pinta lo que ve, conciente de que todo lo que realiza, tiene un superávit enaltecedor, por que concibe, ordena y expresa subjetivamente aquello que la inspira y que es la relación profunda entre el hombre y la naturaleza. Nuestra artista plasma rápidamente de manera sumaria apasionada y vital, la quintaesencia de los temas elegidos.

Sus paisajes están resueltos con ademanes amplios y pinceladas informalistas, caracterizando el tema sin detallarlo, liberándolo de todo lo accesorio.

La agudeza de su captación por encima de cualquier teoría, pone de relieve una relación profunda y comprometida con la realidad circundante, ya que las vinculaciones entre arte y naturaleza se delimitan de acuerdo a la intención expresiva del artista, pero además expresan un factor de contemporaneidad relacionado tanto a la naturaleza como a la vida social y cultural.

La sensación de vastedad del cosmos, el bullir caótico de la vida, la infinitud y la inquietud frente al fluir del tiempo, están presentes en la obra de Raquel como realidades que van más allá de lo aparente.

Tafí del Valle le proporciona una visión cósmica; todo lo humano es tan pequeño en ese enorme altar ceremonial, donde ya y desde siempre otras comunidades disfrutaron de una relación trascendente con la inmensidad natural. Las distancias enormes, el color del cielo tan puro, las alturas desmesuradas y, el río, esa presencia constante en el Valle, realidad visual y sonora que motiva en Raquel reflexiones profundas acerca del sentido del tiempo, que se hace cada vez mas subjetivo.

No me cuesta imaginarla en la mañana fresca observando el agua lamer las piedras preguntándose incesantemente sobre el río interminable mientras relee a Borges:

"Mirar el río hecho de tiempo y agua

Y recordar que el tiempo es otro río,

Saber que nos perdemos como el río

Y que los rostros pasan como el agua."

La naturaleza adquiere dimensión monumental, rebate los planos y las formas se abstractizan casi totalmente; nuevas relaciones cromáticas apuntaladas por facturas fuertemente matéricas, expresan el caos panteísta en visiones barrocas: "Mi Jardín en invierno", y la serie de "Lapachos" son elocuentes representantes de este momento de cambio, fruto de sus investigaciones y vivencias de los últimos años.

Todo un laberinto de formas y colores se complementan con perspectivas múltiples, ofreciéndonos obras que persiguen sobre todo rescatar el universo primigenio oculto tras el velo del racionalismo y la cotidianeidad.-

DOCUMENTANDO EL HÁBITAT A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ARTÍSTICO

DOCUMENTANDO EL HÁBITAT A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ARTÍSTICO

Julio Lazarte

EL PAISAJE VISUAL, SONORO Y CULTURAL EN OBRAS DE EDUARDO ALONSO-CRESPO

Obra: El Valle de los Menhires, para orquesta de cuerdas, título en obvia referencia al Parque de los Menhires de Tafí del Valle. En este caso es evidente el modo en que las impresiones puramente visuales de un espacio geográfico próximo al compositor han generado una traducción musical no sólo de lo percibido plásticamente a través de la vista, sino también de toda su red de asociaciones míticas y religiosas.

La obra comenta musicalmente este singular valle en tres momentos del día, pero en lugar de hacerlo como tradicionalmente existe en otras obras musicales (la mañana, el mediodía, la noche), arranca desde el momento de oscuridad, ya que la obra no sólo intenta traducir imágenes visuales, sino que también funciona como metáfora sobre la fe, el conocimiento espiritual y la cosmovisión de nuestros arqueólogos.

DOCUMENTANDO EL HÁBITAT A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ARTÍSTICO

DOCUMENTANDO EL HÁBITAT A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ARTÍSTICO

TIERRA MÍA , TUCUMÁN

Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma,

Sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,

El azul de este cielo con sus copos de espuma

Que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.

Amo el tarco violeta y los lapachos lilas,

Los naranjos en flor que veo desde mi altura,

Piezas de un ajedrez con infinitas filas

Que van abriendo el valle corriendo la espesura.

Amo todo lo nuestro, porque es nuestro y sencillo,

Amo el canto del agua que con la piedra lucha,

Amo el zorzal enhiesto y el sonido del grillo

Y el búho silencioso que parece que escucha.

Es por eso que sigo con el mismo horizonte,

No me llama el camino , ni el dinero me embriaga,

Edifico mi casa en un claro del monte

Y no llevo en mis ropas ni siquiera una daga.

JUAN EDUARDO PIATELLI (Fragmento)

De “TUCUMÁN –Leyendas-Historia-Paisajes”

Editorial “La Raza” – 1957

DOCUMENTANDO EL HÁBITAT A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ARTÍSTICO

DOCUMENTANDO EL HÁBITAT A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ARTÍSTICO

“¿Cómo se puede comprar el firmamento, el calor de la tierra? Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán comprarlos? Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. El hombre blanco trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y venden como ovejas o como cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto. La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. El hombre no tejió la trama de la vida, él es sólo un hilo de ese tejido. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo...Termina la vida, empieza la sobrevivencia

Del Jefe Piel Roja de Seatle al Presidente de EEUU en 1854, cuando éste le propuso comprar sus tierras.